Domingo 4 de Mayo de 2025

Hoy es Domingo 4 de Mayo de 2025 y son las 17:16 - Bienvenido a Pulso Tucumano, donde le tomamos el pulso a la actualidad - seguinos en nuestras redes sociales !!

  • 24.7º

24.7°

El Clima en Tucumán

14 de marzo de 2025

Patricia Bullrich: Un historial represivo y mortal que exige su renuncia inmediata

La reciente agresión al fotoperiodista Pablo Grillo, las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel bajo la responsabilidad de Bullrich

Patricia Bullrich: Un historial represivo que exige su renuncia inmediata

La reciente agresión al fotoperiodista Pablo Grillo durante una manifestación de jubilados en Buenos Aires ha puesto nuevamente en evidencia el accionar desmedido de las fuerzas de seguridad bajo la dirección de la ministra Patricia Bullrich. Este incidente se suma a una preocupante lista de hechos represivos y cuestionables durante su gestión, lo que plantea serios interrogantes sobre su continuidad en el cargo.

El 12 de marzo, una protesta pacífica de jubilados frente al Congreso Nacional derivó en una violenta represión por parte de la policía. El uso excesivo de la fuerza dejó un saldo de más de 120 detenidos y al menos 45 heridos. Entre ellos, Pablo Grillo sufrió una fractura de cráneo al ser impactado por un cartucho de gas lacrimógeno, situación que lo mantiene en estado crítico.

Este lamentable episodio no es aislado en la trayectoria de Bullrich. Su gestión ha estado marcada por antecedentes de violencia institucional y violaciones a los derechos humanos. Uno de los casos más resonantes es la desaparición de Santiago Maldonado en 2017, tras un operativo de Gendarmería en Chubut. La ministra defendió a la fuerza implicada y llegó a minimizar los crímenes de la dictadura, afirmando que "los demonios no eran tan demonios".   Otro hecho grave es el asesinato de Rafael Nahuel en 2017, un joven mapuche que murió por un disparo de Prefectura durante un desalojo en Villa Mascardi. La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos denunció penalmente a Bullrich por considerar que existió un "plan criminal" contra las comunidades mapuches, ejecutado desde el Ministerio de Seguridad.  

Además, organizaciones de derechos humanos y sindicales han denunciado a la ministra por abusos de autoridad, torturas y lesiones graves en diversas represiones, como las ocurridas durante las protestas contra la Ley Ómnibus en 2018. Estas denuncias resaltan el uso desmedido de la fuerza y la implementación de sustancias químicas tóxicas contra manifestantes.

Desde una perspectiva legal y técnica, la responsabilidad de Patricia Bullrich en estos hechos es ineludible. El principio de responsabilidad ministerial establece que los funcionarios deben responder por las acciones de las fuerzas bajo su mando, especialmente cuando se vulneran derechos fundamentales. La reiteración de episodios represivos y la falta de medidas correctivas evidencian una gestión negligente y contraria a los estándares democráticos.

Por lo tanto, resulta imperativo exigir la renuncia de Patricia Bullrich al frente del Ministerio de Seguridad. Su permanencia en el cargo no solo perpetúa prácticas violatorias de los derechos humanos, sino que también socava la confianza ciudadana en las instituciones encargadas de protegerlos. Es momento de que el gobierno tome medidas contundentes para garantizar una conducción de las fuerzas de seguridad acorde con los valores democráticos y el respeto irrestricto a los derechos fundamentales.

Durante las gestiones de Patricia Bullrich al frente del Ministerio de Seguridad de Argentina, se registraron incidentes de represión que resultaron en muertes. A continuación, se detallan algunos casos destacados:

1. Caso de Santiago Maldonado (2017): El 1 de agosto de 2017, durante un operativo de Gendarmería Nacional en la Ruta 40 para desalojar una protesta de la comunidad mapuche, Santiago Maldonado desapareció y posteriormente fue hallado sin vida. Este hecho generó una amplia repercusión nacional e internacional.

2. Caso de Rafael Nahuel (2017): El 25 de noviembre de 2017, en un operativo del Grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina en la zona del Lago Mascardi, provincia de Río Negro, el joven mapuche Rafael Nahuel fue asesinado de un disparo por la espalda. Este incidente ocurrió en el contexto de un desalojo de la comunidad Lafken Winkul Mapu.     3. Protesta de jubilados (2025): El 13 de marzo de 2025, una manifestación de jubilados en Buenos Aires fue reprimida por la policía, resultando en al menos 45 heridos y más de 120 detenidos. Entre los heridos se encuentra el fotoperiodista Pablo Grillo, quien sufrió una fractura de cráneo y se encuentra en estado grave.      BASTA BULLRICH RENUNCIA YA !!!

COMPARTIR:

Comentarios